
Co-crea historias sobre Madre Tierra y territorio de pueblos indígenas en regiones andinas ¡Inscríbete!
2 de Septiembre de 2021
En Agenda Propia lanzamos la tercera convocatoria de nuestro programa Periodismo Colaborativo Intercultural. Junto con comunicadores y periodistas de América Latina desarrollaremos un especial multimedia sobre las realidades de los pueblos indígenas de regiones andinas.
Tema de la convocatoria: Madre Tierra y Territorio
Las comunidades indígenas siguen sus luchas por la defensa, el cuidado de la Madre Tierra y el respeto de los derechos al territorio, al hábitat, a la cultura y a su autodeterminación.
Nos gustaría co-crear historias sobre:
- Reclamaciones históricas de tierra.
- Estrechez territorial.
- Afectaciones al territorio por contaminaciones, expansión de monocultivos, deforestación, cultivos ilícitos, extracción minera y de hidrocarburos legal e ilegal, entre otras.
- La mujer como defensora y cuidadora de la Madre Tierra y del territorio.
- Prácticas o saberes ancestrales para recuperar y “sanar” la tierra, ejemplo: las semillas nativas, las plantas medicinales, rituales sagrados para el cuidado de las lagunas, los páramos y los ríos, recuperación de tejidos y su conexión con la tierra.
La historia y formato narrativo
Estamos [email protected] en co-crear historias periodísticas que conjuguen microrrelato o artículo periodístico con imagen (fotos o ilustraciones) y sonidos.
El microrrelato deberá estar acompañado de un texto máximo de tres páginas, formato arial, letra 12, espacio sencillo. Y una propuesta de imagen, ejemplo: historietas ilustradas, serie de cinco fotografías con pie de fotos amplios complementadas con datos y fuentes, video-cortos, etc.
Proceso y beneficios
Se seleccionarán diez (10) propuestas de historias, tanto de personas indígenas como no indígenas. Seis (6) propuestas corresponderán a las que se recibirán vía formulario público y cuatro (4) a través de invitaciones especiales a medios aliados que hará directamente Agenda Propia.
Garantizaremos los siguientes espacios y beneficios:
- Círculos de la palabra virtual con los y las participantes de países y/o regiones andinas para de manera colaborativa co-crear la serie periodística.
- Acompañamiento de un equipo intercultural. Editore/as de la región guiarán el enfoque periodístico de la pieza.
- Charla de un sabedor o sabedora indígena quien desde su cosmovisión compartirá contexto y orientación del proceso.
- Una guía editorial para la producción de historias.
- Apoyo técnico de diseñadores, editores y desarrollo.
- Revisión de textos.
- La historia hará parte de un especial periodístico colaborativo multimedia que se publicará en www.agendapropia.co, medios aliados y en las iniciativas o medios donde laboran los y las participantes.
- Cada historia recibirá un reconocimiento simbólico de 280 dólares (tasa cop $3.500). Se hará efectivo al final de la publicación.
Participantes
Esta oportunidad está dirigida principalmente a los miembros de la #RedTejiendoHistorias que hacen parte de los países de Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.
Los periodistas y comunicadores que no son miembros de la Red, si desean participar les invitamos a sumarse a nuestra comunidad a través del mail [email protected]. ¡Únete!
Cronograma
- Convocatoria: entre el 3 al 26 septiembre de 2021
- Selección: entre el 27 septiembre al 04 de octubre de 2021
- Publicación de los y las seleccionados: 05 de octubre de 2021
- Primer círculo de palabra (comité editorial): 08 de octubre de 2021
- ¡A reportear!: cuatro semanas para conversar con el equipo, hacer reportería y crear la historia
- Montajes y edición colaborativa: 1 al 15 de noviembre de 2021
- Publicación de la serie: noviembre y diciembre de 2021
En la inscripción se tendrá en cuenta
- Comunicadores y periodistas indígenas y no indígenas de la Red Tejiendo Historias con interés, conocimiento y sensibilidad para cubrir historias sobre asuntos étnicos.
- Propuesta original e inédita, viable, incluyente, novedosa y respetuosa de la diversidad cultural, cosmovisiones y territorios.
- Tener disposición para compartir y comprometerse con el tejido periodístico. Durante el proceso hay varios círculos de la palabra (reuniones) de co-creación.
- Las propuestas deben contener información de: personaje central, datos, hechos de actualidad, lugar, pueblos indígenas que allí habitan, contexto, fuentes secundarias (oficiales, académicas, comunitarias, etc.).
- Garantizar la veracidad de los datos, fuentes e insumos periodísticos de la historia.
- Se aceptan propuestas en lengua materna, siempre y cuando el periodista realice un uso y traducción adecuada.
- Se sugiere que las historias sean de fácil acceso a las y los periodistas, es decir, preferiblemente que propongan historias de sus comunidades o cerca de los lugares/ciudades donde viven.
- Contar con acceso a internet, celular o grabadora y computadora para los espacios y asesorías en línea.
No recibiremos
- Historias publicadas. Como es un espacio de co-creación es muy probable que durante las discusiones editoriales se cambien los enfoques, personajes de las historias, etc.
- No habrán apoyos para viajes.
- Propuesta vía mail. El proceso se hará únicamente en el formulario dispuesto.
Formulario
Más información
Si tienes dudas para participar puedes escribir al mail [email protected].