Buscamos desarrollador web front para nuestro equipo intercultural
En Agenda Propia abrimos convocatoria para un/a desarrollador/a web. Envíanos tu hoja de vida y únete a nuestro equipo creativo de periodismo intercultural.
En Agenda Propia abrimos convocatoria para un/a desarrollador/a web. Envíanos tu hoja de vida y únete a nuestro equipo creativo de periodismo intercultural.
El Paran Mañakuy (pedir la lluvia en idioma quechua) es un ritual andino ancestral de la nación Yampara, en Bolivia, para combatir la sequía que año a año afecta a familias indígenas productoras.
El día 22 de abril de 2022 comunicadoras, periodistas y narradores de los pueblos indígenas Tikuna, Awá, Misak, Nasa, Embera, Kamkuamo, Wayuu y Gunadule, y campesinos nos reunimos para dialogar y cocrear nuestro manifiesto #LaPalabraEnRiesgo: voces del territorio por la vida, en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa.
El cuidado del agua es parte del saber ancestral y el desarrollo de la vida Mapuche en el Alto Bío Bío, en Chile. Hoy jóvenes inspirados en las antiguas luchas buscan frenar dos proyectos: la central hidroeléctrica Rucalhue y la Carretera Hídrica.
La transición del Norte Global a la energía eólica está dejando un rastro de destrucción en Ecuador, afectando brutalmente a las comunidades indígenas y a los frágiles ecosistemas. Historia de Democracia Abierta.
La Guajira colombiana va a ser receptora de aerogeneradores de forma masiva, pero ni el gobierno ni las empresas parecen preocuparse sinceramente por lo que les suceda a las comunidades indígenas Wayuu. Historia del medio aliado Democracia Abierta.
En Vaupés, Amazonía colombiana, los indígenas se aferran a sus creencias para protegerse de la minería. Una concesión para la explotación de coltán tiene en vilo a tres comunidades: hay líderes amenazados y su derecho a la consulta previa fue irrespetado.
- MÁS PUBLICACIONES -
Una comunidad indígena que sufre las consecuencias del desplazamiento denuncia que dos empresas de palma aceitera afectan ambientalmente el territorio que reclaman. Las agroindustrias que acumulan y explotan intensivamente miles de hectáreas de tierra en el oriente de Colombia han desplazado a comunidades indígenas enteras, empujándolas a vivir en la miseria y afectando su tradiciones.
Las pocas oportunidades educativas y laborales en los territorios indígenas de Bolivia han provocado la migración de las juventudes hacia las grandes ciudades, ¿qué sucede, entonces, con su participación en los movimientos por la defensa de las tierras?
En la Sierra Norte de Oaxaca, al sur de México, comunidades indígenas han sido pioneras y vanguardistas en el manejo forestal sustentable. Entre esas comunidades está Ixtlán de Juárez. Desde hace poco más de tres décadas, los comuneros de Ixtlán se hicieron cargo de sus bosques; ellos han logrado crear nueve empresas comunitarias y cerca de 250 empleos.
La primera mujer en presidir el Pueblo Shuar Arutam enfrenta amenazas de muerte por su lucha para evitar que la minería se instale en territorio indígena: “Lo que más me preocupa es que en el rato menos pensado puede haber desalojos o confrontaciones”.
Un análisis de imágenes satelitales de MAAP detectó que en total se han deforestado 374 hectáreas de bosque dentro de la Concesión para Conservación Río Cotuhe. Denuncias por la presencia de narcotráfico y “comandos de frontera” asociados a las FARC en territorio peruano, encienden las alertas de las autoridades del país. La fiscalía ambiental de Loreto ha realizado un sobrevuelo para indagar sobre el problema.
La ganadería extensiva y las operaciones del crimen organizado son las principales causas del avance de la deforestación en la región que rodea a la Laguna Ebans, la cual forma parte de la zona cultural de la Reserva.